top of page

Santurce: cantera de creatividad y talento

La curadora Adlín Ríos Rigau repasa la producción artística que ha caracterizado a este barrio, enumerando varias de las iniciativas de arte público hasta los festivales de murales urbanos



Los nacidos en Santurce somos conscientes de que a diario vivimos y transitamos por un terruño que está lleno de historia y de arte que, a su vez, ha marcado la fibra cultural colectiva de todo Puerto Rico. Esto no se debe solamente a su situación geográfica o demográfica; es decir, como extensión natural del casco viejo de la capital ni por su calidad como barrio más poblado, sino que tiene que ver directamente con lo cuantitativo y cualitativo de la producción artística que se dio orgánicamente en este espacio. 


Originalmente, fue un territorio llamado Cangrejos que se convirtió para el 1773 en el primero y único partido independiente, o poblado, fundado por negros libertos. Se le llamó entonces San Mateo de Cangrejos. Luego, en 1880, fue anexado como barrio de San Juan.

 

Santurce se divide en 40 sectores denominados oficialmente como “sub-barrios”. Estos son Alto del Cabro, Barrio Obrero, Bayola, Bolívar, Buenos Aires, Campo Alegre, El Chícharo, Condadito, Condado, Figueroa, Gandul, Herrera, Hipódromo, Hoare, Isla Grande, La Zona, Las Casas, Punta las Marías, Las Palmas, Loíza, Machuchal, María Moczó, Marruecos, Martín Peña, Melilla, Merhoff, Minillas, Miramar, Monteflores, Ocean Park, Parque, Pozo del Hato, Pulguero, Sagrado Corazón, San Juan Moderno, San Mateo, Seboruco, Shanghai, Tras Talleres y Villa Palmeras. 


Santurce es el barrio más poblado de Puerto Rico y más heterogéneo a nivel socio-económico y étnico. También ha sido una de las canteras por excelencia de las artes plásticas de Puerto Rico. A vuelo de pájaro, algunos de los artistas que han nacido o desarrollado su obra artística en Santurce son: Augusto Marín, Antonio Martorell, Myrna Báez, José Rosa, Luis Alonso, Lope Max Díaz, Rafael Ferrer, José Ruiz, Julio Suárez, James Shinne, Rafael Trelles, Eric Tabales, Raimundo Figueroa, Oscar Mestey, Joaquín Reyes, Jaime Romano, David Goitía, Eduardo Firpi, Aaron Salabarrías, Adrián Badías, Ramón Berríos, Marta Lahens, José Antonio Vargas, Rogelio Báez, e Hiram Santiago, entre otros; así también el español Fernando Díaz Mackenna, quien en el primer tercio del siglo XX quedó impactado con Puerto Rico, y particularmente con Santurce, como queda demostrado en sus pinturas del Condado y del Puente Martín Peña. 


Pocas iniciativas han impactado tanto a Santurce como el Proyecto de Arte Público. Las obras de arte erigidas en diversos puntos del área han sido fundamentales en la apreciación y disfrute del entorno urbano de los ciudadanos. Sin embargo, el problema que permea a los proyectos de arte público es la ausencia de mantenimiento de parte de todas las administraciones gubernamentales, las cuales tienen la obligación de protegerlos dado que son sufragados por el erario. No son pocas las obras que han desaparecido o perdido su integridad: “Los molinos de San Juan” de Eric Tabales, “Cardumen onírico” de Carlos Guzmán, “Cangrejo” de Adelino González, “Las mesas y sillas de dominó” de Antonio Martorell, entre otras. La noticia más reciente es que el Departamento de Transportación y Obras Públicas notificó al artista José Jorge Román que las piezas de su monumental mural “Mosaico 2112” constituían eminente peligro para los conductores que transitan la Avenida Baldorioty de Castro, razón por la cual ha sido injustamente desmantelada. 


En diciembre del 2024, el Departamento de Transformación y Obras Públicas indicó que comisionó al artista Roberto Biaggi la realización de un mural  en mosaicos,  de escala monumental de aproximadamente 40,000 pies cuadrados titulado “Luminarias”. La misma tomará tres años en realizarse a un costo de sobre tres millones de dólares. “Luminarias” es la obra que sustituirá el desaparecido mural de José Jorge Román en la Avenida Baldorioty de Castro.



Mural del artista chino Dal East, ubicado en Santurce, Puerto Rico. Este mural formó parte de Los Muros Hablan, edición 2013 (Fotos: Gabriel López Albarrán)
Mural del artista chino Dal East, ubicado en Santurce, Puerto Rico. Este mural formó parte de Los Muros Hablan, edición 2013 (Fotos: Gabriel López Albarrán)

La otra cara de la moneda son los festivales de murales urbanos creados unilateral y exitosamente por artistas del patio sin el apoyo oficial del gobierno. En ellos encontramos una explosión de talento y energía comunitaria que impactan grandemente al observador. Nadie queda inmune al diálogo visual que dichos murales ofrecen. Puerto Rico ha contado desde 2010 con dos festivales homólogos dedicados al muralismo urbano: Los Muros Hablan y Santurce es Ley. El primero, gestionado por Alexis Díaz y Celso González, fue producido por Buena Vibra Group. El segundo es creación de Alexis Bousquet, quien también es el curador del proyecto. Este evento es organizado junto a artistas, galeristas independientes, comercios de la comunidad con el propósito de ofrecer un circuito de arte vivo en Santurce; así como apoyar afirmativamente la transformación de calles, particularmente la Calle Cerra, para beneficio de los ciudadanos y de nuestros visitantes. Inicialmente los artistas participantes eran mayormente puertorriqueños, lo que rápidamente evolucionó para invitar a importantes artistas de casi todos los continentes a participar, convirtiéndose en un proyecto comunitario de clase mundial y en un distrito artístico de renombre.


Algunos de los artistas internacionales proceden de Perú, España, México, China, Grecia, Colombia y Canadá. No es fácil nombrar a todos los artistas que con sus monumentales murales han puesto a la Calle Cerra en el mapa internacional. Por esa razón nombraremos solo a los artistas puertorriqueños o que viven en nuestra isla: Alexis Bousquet, Bob Snow, Celso, Vero Rivera, La Pandilla, Defy, Rey X, Javier Cintrón, Rimix, Bik Ismo, Pun18, David Zayas, Gabriel Rodríguez, Abey Charrón, Alan Wong, Ana Marietta, Ekosario, El Basta, Acty Two, Deider Díaz, Don RIMX, Jaime The Greek, Ivana Tarrasa, Evaristo Angurría, Fintan Magee, Gabriel Abast, Giannina Cotto, Luis Albertorio, OWTLW, Patricia Esperanza, Poncili Creación, Osto, Rafa Algarín, Rafique, y Drip Wife entre otros. 



El mural “Alguien-es”, del artista Decertor (izquierda), y “Conejo” de Bik Ismo (derecha), forman parte del paisaje urbano de Santurce. Ambas piezas fueron comisionadas como parte de las diversas ediciones del festival Santurce es Ley, que lleva realizándose desde el 2010.

(Fotos: Gabriel López-Albarrán)



Es indudable que a lo largo de la historia el protagonismo en el arte ha sido casi exclusivamente dominio de los hombres. Por ello, es pertinente documentar el excelente trabajo realizado por el Colectivo Moriviví, grupo de ocho mujeres egresadas de la Escuela Especializada Central de Artes Visuales, quienes comenzaron su carrera en la cuarta edición de Santurce es Ley. Desde entonces se han caracterizado por sus murales comunitarios de contenido social y acciones de protesta. Sus murales se encuentran en distintos municipios de la isla, así como en el extranjero. Lamentablemente, varios de estos han sido vandalizados, acción que debe siempre condenarse. Después de más de diez años de labor ininterrumpida, sus integrantes actuales son: Sharon N. González Colón, Raysa R. Rodríguez García, Valeria A. Méndez Rosado, Patricia V. Rivera Vega, Gabriela Díaz Ortiz, Ana C. Rivera Arroyo, Alondra C. Ortiz Martínez y Zack López Ortiz.




Mural “Paz para las mujeres” del Colectivo Moriviví, ubicado en Santurce. Este trabajo se comenzó el 25 de noviembre de 2014, en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Fue una colaboración entre Coordinadora Paz para las Mujeres y el Colectivo Moriviví. Se culminó en el 2015, mismo año que fue censurado por desconocidos que pintaron ropa interior sobre los cuerpos desnudos de las mujeres. Como respuesta, se llevó a cabo una manifestación y el colectivo volvió a intervenir en el mural. (Fotos: Gabriel López Albarrán) 



La calle Loíza también se ha convertido en lienzo en el cual florecen murales en las paredes de cafés, tiendas y restaurantes, los cuales añaden interés y estética al entorno comercial urbano. Varios bancos comerciales en Santurce han desarrollado programas para ofrecer sus paredes y comisionar a artistas locales la creación de coloridos murales que engalanan fachadas, antes insípidas, y ahora convertidas en obras de arte. El Museo de Arte de Puerto Rico hizo lo propio en 2019 con el espléndido mural a tinta china de Alexis Díaz titulado “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”. Igualmente, el Museo de Arte Contemporáneo ofrece sus paredes exteriores para la intervención de artistas urbanos. Por supuesto, ambos museos están ubicados en Santurce.


La historia del muralismo es tan antigua como el inicio de la civilización. Dentro del muralismo, el uso del mosaico se remonta a Mesopotamia y la Antigüedad greco romana. En Puerto Rico, durante las décadas de 1920 a 1940, el mosaico engalanó residencias privadas y edificios públicos en diversos barrios capitalinos.  


“Santurce, sin duda, ha sido y continuará siendo cantera de creatividad y talento del archipiélago boricua, tanto por la inmensidad de la gesta cultural realizada, por el amor y tesón de sus artistas, como por el cariño y orgullo de los que hemos nacido y vivido en tan histórico lugar” - Adlín Ríos Rigau

Contemporáneamente, los murales urbanos de cerámica rota han proliferado de forma tal que el entorno se ha convertido en uno más amable y agradable. Sus artífices principales son los artistas puertorriqueños Celso González y Roberto Biaggi. Ellos, creadores multidisciplinarios, utilizan la compleja técnica de poner pieza a pieza en lugar de instalarlas en paños la cual es una técnica más sencilla. Han realizado en colaboración múltiples proyectos muralísticos alrededor de la isla, así como en el extranjero. ¿Quién no se ha maravillado ante el monumental mural de losa rota a la entrada del Viejo San Juan que representa a Doña Fela o ante los dos recientes murales con temática de pájaros endémicos a la entrada del Condado por la Avenida Roberto H. Todd?


Sin embargo, la historia de los murales en Cangrejos comenzó mucho antes. El maestro Rolando López Dirube (1928-1997) realizó diversas obras  de carácter bidimensional y tridimensional en Puerto Rico. En Santurce, en el Ashford Medical Center, se encuentran ocho murales pintados en piroxilina, entre 1961-1962, los cuales están ubicados a la entrada de cada uno de los pisos del edificio. En 2002, Dirube recomendó al artista Williams Carmona para que restaurara los mismos, labor necesaria para detener el deterioro y devolverlas a su estado original. Para el mismo edificio, López Dirube ejecutó dos esculturas en hormigón, un relieve para el vestíbulo y otra exenta titulada “Pájaro” en el jardín adyacente. Ambas obras abstractas fueron policromadas por el artista. Lamentablemente, ambas esculturas, en el proceso de restauración fueron pintadas en su totalidad en color blanco, lo cual resulta ofensivo y totalmente ajeno al concepto del artista. Desconozco quien tomó tan nefasta decisión, al igual que no logré obtener información de quién las pintó de blanco.



Mural “El batey” del artista Rafael “Sonny” Rivera García, ubicado debajo del puente de la avenida Roberto H. Todd. Este mural fue restaurado por su hijo Boricua Rivera Batista en 2014.

(Fotos: Gabriel López Albarrán)



De gran relevancia son los murales pintados por Rafael “Sonny” Rivera García (1929-2014) en diversos puntos del barrio y otros lugares de la isla. Debemos resaltar sus dos expresivos murales relacionados al batey, cuya temática es el juego de pelota de los taínos. Se encuentran debajo del puente de la avenida Roberto H. Todd, los cuales fueron pintados en 1979 con motivo de los Juegos Panamericanos, y que en 2014 fueron restaurados y conservados por su hijo, el artista Boricua Rivera Batista. “Monumento al obrero puertorriqueño” a la entrada del túnel de Minillas, así como uno de temática taína que estuvo debajo del puente de la calle Canals, son otros dos murales de Rivera García.


El artista Rivera García también es el creador de la pieza “Monumento al obrero puertorriqueño”, ubicado a la entrada del túnel de Minillas. (Fotos: Gabriel López Albarrán)
El artista Rivera García también es el creador de la pieza “Monumento al obrero puertorriqueño”, ubicado a la entrada del túnel de Minillas. (Fotos: Gabriel López Albarrán)

El Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce comisionó, con motivo de su inauguración, tres espectaculares murales monumentales realizados entre 1980 y 1982. “Las musas” de Augusto Marín, “Forma y trópico” de Luis Hernández Cruz y “Un canto al sol” de Jaime Suárez, en materiales diversos: cemento, vidrio y cerámica, respectivamente. Luego se han añadido otras obras, tales como: “Musas” de Annex Burgos, conjunto escultórico en bronce; “Reflejo melódico” de Luis Torruella, obra monumental en aluminio, y “Cloud”, obra abstracta en aluminio de John Balossi. En la Sala de Festivales Antonio Paoli se encuentra la pintura “Otello de Paolli” de Eric Tabales, la cual  mide 9’x 30’ y fue realizada sobre tela con óxidos, lámina de plata, cobre y oro, así como finos cristales molidos. Dicha pieza fue comisionada por el CBA para celebrar su trigésimo aniversario.


“Las musas” de Augusto Marín (Foto: Gabriel López Albarrán)
“Las musas” de Augusto Marín (Foto: Gabriel López Albarrán)
“Forma y trópico” de Luis Hernández Cruz (Foto: Gabriel López Albarrán)
“Forma y trópico” de Luis Hernández Cruz (Foto: Gabriel López Albarrán)
“Un canto al sol” de Jaime Suárez (Foto: Gabriel López Albarrán)
“Un canto al sol” de Jaime Suárez (Foto: Gabriel López Albarrán)


Otras obras que se encuentran en el Centro de Bellas Artes de Santurce son: “Musas” de Annex Burgos, conjunto escultórico en bronce; “Reflejo melódico” de Luis Torruella, obra monumental en aluminio; y “Cloud”, obra abstracta en aluminio de John Balossi (Fotos: Gabriel López Albarrán)



La Campechada es un evento cultural creado en 2011 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña con el fin de celebrar la vida y obra del insigne artista José Campeche. La misma reúne artistas, artesanos, además de entidades públicas y privadas, quienes en concierto exaltan la cultura, las artes, las letras, la gastronomía y otras instancias estéticas de Puerto Rico. Las primeras seis ediciones tuvieron de escenario al Viejo San Juan y fueron dedicadas a Campeche (2011), Francisco Oller (2012), Rafael Tufiño (2013), Myrna Báez (2014), Rafael Ríos Rey (2015) y Elizam Escobar (2016). Las siguientes ediciones se realizaron fuera del Área Metropolitana: Eugenio María de Hostos en Mayagüez (2017-2018), Juan Morel Campos en Ponce (2019), Abelardo Díaz Alfaro en Caguas (2020), Ricardo Alegría (2021) –la cual por razones obvias se volvió a celebrar en el Viejo San Juan–, Jesús “Chuito” Sánchez en Bayamón (2022-23), y Lola Rodríguez de Tío en San Germán (2023). Nos parece pertinente que la ya celebrada décima tercera edición se le dedicara a la maestra del teatro boricua Victoria Espinosa, y que se realizara en las calles y plazas del barrio de Santurce, muy particularmente en conmemoración de sus casi 250 años de fundación. 


No olvidemos que Santurce es la cuna de muchos artistas que han aportado grandemente a la cultura musical puertorriqueña y que son ampliamente conocidos a nivel internacional. En el género de la bomba contamos con la Familia Cepeda y su Escuela de Bomba y Plena Don Rafael Cepeda en Villa Palmeras. A su vez, la plena está fielmente representada desde Cortijo y su Combo, con Ismael Rivera, hasta el presente con los Pleneros de la 23 de Abajo, Viento de Agua y el legado que nos dejó el fenecido Tito Matos. En el ámbito de la salsa tenemos a Cano Estremera, Andy Montañez y Pellín Rodríguez, entre otros; en la música del ayer encontramos a Sylvia Rexach, Daniel Santos, Tito Rodríguez y Gilberto Monroig; mientras que en el género urbano se destacan Tego Calderón, Don Omar, SieteNueve y Arcángel.


En fin, no importa dónde vivamos o caminemos por Santurce, barrio centenario sin igual, nuestra mirada –entre espacios abandonados y otros bellamente cuidados– siempre encontrará destellos luminosos de formas y colores y de variadas expresiones artísticas que complementan nuestra vida y nos animan a seguir viviendo. Santurce, sin duda, ha sido y continuará siendo cantera de creatividad y talento del archipiélago boricua, tanto por la inmensidad de la gesta cultural realizada, por el amor y tesón de sus artistas, como por el cariño y orgullo de los que hemos nacido y vivido en tan histórico lugar.



 

Sobre la autora: Adlín Ríos Rigau es curadora, gestora cultural y catedrática jubilada de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, donde fue profesora de arte por 42 años. Fue fundadora, curadora y directora de la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón desde 1995 hasta 2015. 


Bajo su iniciativa, planificación y dirección, entre 1995 y 1999, se desarrolló el proyecto del Museo de Arte de Puerto Rico, el primer museo de arte puertorriqueño en la historia del país, que inauguró en el año 2000. Fue directora de la Oficina de Asuntos Culturales de la Compañía de Turismo de Puerto Rico y del Programa de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña. También presidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo de Puerto Rico. 


Ha sido curadora de múltiples exposiciones de arte. Es autora de varios libros, destacándose “Las artes visuales puertorriqueñas a finales del siglo XX” (1992), “Las artes visuales puertorriqueñas a principios  del siglo XXI” (2002), “El caballo en la cultura puertorriqueña” (2007), “Galería de Arte USC, XV Aniversario” (2010), y “Del patrimonio artístico al museo de arte” (2013). 


  


OTROS ARTÍCULOS

CURANDO EN PUERTO RICO

Dona a Plástica

Tu donación asegura el futuro de nuestro proyecto editorial. ¡Apoya el arte y la cultura en Puerto Rico con tu donación!

$

¡Gracias por tu apoyo!

logo Plástica - Blanco.png
  • Instagram
  • Facebook

 

© 2024 Liga de Arte de San Juan.

Nuevo logo 2023 — Liga de Arte — Blanco.png
2-Flamboyan Arts Fund-blanco.webp

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y su iniciativa "En foco: proyecto de visibilización cultural".

bottom of page