top of page

Abstracción: una mirada necesaria

Esta nueva edición de Plástica espera aportar nuevas narrativas y discusiones sobre la abstracción en Puerto Rico


Con esta nueva edición, Plástica se adentra en un terreno vital y profundo del arte puertorriqueño: la abstracción. Fiel a su misión de fomentar el intercambio de saberes sobre las múltiples manifestaciones del arte contemporáneo, y de ofrecer acceso a una audiencia crítica a contenidos sobre creación, historia, educación artística e inclusividad, esta edición desea contribuir a un diálogo que, aunque iniciado por destacados críticos, curadores e historiadores del arte, merece seguir ampliándose y profundizándose.


Por décadas, el relato dominante del arte puertorriqueño privilegió una estética de compromiso político-social, temática y figurativa. En ese contexto, la abstracción fue muchas veces objeto de críticas injustas o percibida como ajena a las luchas del país. Esta visión impuso una dicotomía que asoció la figuración con el compromiso nacional, y la abstracción con el ensimismamiento o la apatía política, desplazando a artistas cuya obra ha sido esencial en la configuración de nuestra cultura visual.


Sin embargo, la historia del arte abstracto en Puerto Rico es rica, diversa y profundamente significativa. Ha sido cultivada dentro y fuera de nuestro archipiélago por artistas cuyas propuestas formales, expanden nuestra comprensión del arte, el territorio y la identidad. Figuras como Olga Albizu, Julio Rosado del Valle, Luis Hernández Cruz, Roberto Alberty Valdés, Zilia Sánchez, Noemí Ruiz, Myrna Báez (en parte de su producción), Rafael Rivera Rosa, Antonio Navia, Carmelo Fontánez y Wilfredo Chiesa, entre muchos otros y otras, han marcado un camino que sigue siendo fundamental para comprender las múltiples dimensiones del arte puertorriqueño.


“Repensar el arte abstracto es también repensar nuestras formas de ver, sentir y contar nuestra historia” — Marilú Carrasquillo, directora de Plástica 

Desde sus inicios, la Liga de Arte de San Juan ha reconocido la riqueza, la complejidad y la excelencia del arte abstracto, dándole espacio a sus exponentes y validando sus aportaciones. Hoy, su revista Plástica asume también ese compromiso. Reconocemos, sin embargo, que este número no es exhaustivo. Quedan fuera figuras y procesos valiosísimos que merecen estudio y difusión. En especial, sabemos que muchas mujeres artistas abstractas han sido doblemente invisibilizadas: por su género y por transitar un lenguaje visual que fue históricamente marginado.


Esperamos que esta edición sea solo la primera de muchas que continúen nutriendo nuevas narrativas y discusiones sobre la abstracción en Puerto Rico. Porque repensar el arte abstracto es también repensar nuestras formas de ver, sentir y contar nuestra historia.


Sobre la autora: Marilú Carrasquillo es la directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan y directora de la revista Plástica.



El contenido expresado en los artículos no refleja necesariamente la opinión o posición del Comité editorial de la revista Plástica ni de la Liga de Arte de San Juan. Las opiniones, afirmaciones y puntos de vista aquí presentados son responsabilidad exclusiva de los autores/autoras y no deben ser interpretados como una postura oficial de nuestra organización. 

OTROS ARTÍCULOS

CURANDO EN PUERTO RICO

Dona a Plástica

Tu donación asegura el futuro de nuestro proyecto editorial. ¡Apoya el arte y la cultura en Puerto Rico con tu donación!

$

¡Gracias por tu apoyo!

logo Plástica - Blanco.png
  • Instagram
  • Facebook

 

© 2025 Liga de Arte de San Juan

Nuevo logo 2023 — Liga de Arte — Blanco.png
2-Flamboyan Arts Fund-blanco.webp

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y su iniciativa "En foco: proyecto de visibilización cultural".

bottom of page